https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/issue/feedREVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM2025-07-19T03:45:57+00:00Dora Mayta Huizainformacion@revistactd.orgOpen Journal SystemsRevista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM de la Universidad José Carlos Mariáteguihttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/294Estrategias sensoriales innovadoras para mejorar el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas2025-07-12T00:51:26+00:00Yusibeth del Rocio Lopez Romeroyusibethlr@gmail.comMaria José Garcia Acostamajoa5209@gmail.comSteeven Rolando Loaiza Peñaedwfreireg@gmail.comKevin Fidel Castro Riverokevincastg@gmail.comEl estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad de estrategias sensoriales innovadoras para mejorar el aprendizaje y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en contextos escolares. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptivo mediante estudio de caso múltiple, con muestra intencional de estudiantes con diagnóstico formal de trastornos en el procesamiento sensorial. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y observación participante estructurada para identificar respuestas conductuales y emocionales ante estrategias sensoriales planificadas. Los hallazgos evidenciaron mejoras en la participación en el aula y la adaptación al ambiente educativo, con mayor interacción entre pares y docentes. También se observó una regulación emocional más estable y aumento de la atención sostenida durante las tareas escolares. El análisis interinstitucional reveló diferencias vinculadas a la disponibilidad de recursos y a la formación especializada del personal docente. Se concluyó que el uso planificado de estrategias sensoriales innovadoras facilitó la inclusión y el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, siempre que se contextualizó a sus características individuales y a las condiciones institucionales, se demuestra la necesidad de formación docente específica y de recursos adecuados para garantizar su efectividad.2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/296Estrategias para implementar un proceso digital en solicitudes de exhortoso cartas rogatorias en el Ecuador2025-07-19T03:19:28+00:00Alexandra Geovanna Cadena Almeida agcadenaa@ube.edu.ecJosé Valentin Palaguachi Sumbajvpalaguachis@ube.edu.ecEdward Fabricio Freire Gaibor effreireg@ube.edu.ecLa implementación de un proceso digital para las solicitudes de exhortos o cartas rogatorias en Ecuador requiere una estrategia integral que promueva la eficiencia y transparencia. Es fundamental revisar el marco legal vigente para permitir la validez jurídica de los procedimientos digitales. Se debe desarrollar una plataforma en línea segura y centralizada, con firma electrónica y mecanismos de cifrado. La coordinación entre instituciones como el Consejo de la Judicatura, la Cancillería y la Fiscalía es clave para una operación fluida. Es necesario capacitar al personal judicial y técnico en el uso de esta herramienta. Además, la integración con sistemas internacionales permitirá la interoperabilidad con autoridades extranjeras. Un programa piloto en ciertas jurisdicciones facilitará la evaluación del sistema antes de su implementación nacional. La difusión y sensibilización entre actores clave promoverá su adopción. El monitoreo continuo y la mejora constante asegurará el éxito a largo plazo del sistema digital2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/297El impacto de las áreas verdes en los centros de educación superior caso estudio “Campus Édison Riera” UNACH, Riobamba, 20242025-07-19T03:34:18+00:00Stephanie Gabriela Luna Machadostephanie.luna@unach.edu.ecAna Lucía Cerda Obregónana.cerda@unach.edu.ecFernando Marcelo Chávez Chávez marcelo.chavez@unach.edu.ecIndira Yajaira Salazar Silvaindira.salazar@ikiam.edu.ecEl 13 de abril de 2011, la ciudad de San Pedro de Riobamba fue declarada Ciudad Politécnica, Universitaria y Tecnológica del Ecuador por la Asamblea Nacional, reconociendo el aporte de sus universidades al desarrollo regional. Esta designación ha impactado notablemente en el crecimiento urbano, social y ambiental del territorio. En este contexto, el presente estudio analiza el rol de las áreas verdes en los centros de educación superior, tomando como caso el campus "Edison Riera" de la Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH, ubicado en Riobamba Ecuador. Para su estudio se ha utilizado una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, integrado a herramientas SIG y encuestas de percepción aplicadas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Se realizó la clasificación de los espacios abiertos, se identificó la superficie, el estado de conservación y la percepción de uso de los mismos. Los resultados de la información revelaron que el campus alberga 6,836 especies vegetales, de las cuales el 72.24 % corresponden a árboles. El 43.56 % se encuentra en buen estado. La percepción de los usuarios identifica que su presencia es crucial para el desarrollo académico identificando como principal beneficio la reducción del estrés. Este artículo resalta la importancia de las áreas verdes en entornos universitarios, no solo por sus aportes ecológicos, sino por su impacto directo en el bienestar y rendimiento académico. Además, ofrece datos clave para orientar la planificación y gestión sostenible del campus.2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/298Inadecuada regulación de requisitos de admisibilidad. La prueba en el código orgánico general de procesos2025-07-19T03:45:57+00:00José Antonio Rodriguez Montenegrojarodriguezma@ube.edu.ecCristian Sebastián Vargas Dávaloscsvargasd@ube.edu.ecEdward Fabricio Freire Gaiboreffreireg@ube.edu.ecEl Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece la audiencia como procedimiento para la administración de justicia, que exige de los abogados, un nuevo comportamiento procedimental en la presentación de las pruebas. El presente artículo analiza uno de los momentos antes detallados como lo es la admisibilidad de la prueba, en lo referente a los requisitos de admisibilidad (pertinencia, conducencia, utilidad), debido a que, si bien es cierto, la doctrina es una fuente del derecho y dentro de ella debe existir un sin número de criterios respecto a los requisitos de admisibilidad de la prueba. Este estudio cualitativo de revisión bibliográfica sistematizado a través de los métodos histórico-lógicos, revisión documental, hermenéutico y análisis–síntesis, tiene como propósito desarrollar algunas consideraciones en torno a la prueba en este nuevo código. Entre los principales hallazgos se encuentran: la existencia de evidencias que demuestran que la prueba ha estado presente en los procesos judiciales desde antes de nuestra era; la que tiene como propósito llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias; el anuncio en la demanda de todas las pruebas e inclusión de los documentales; para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en el COGEP; las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirlas; la prueba nueva puede ser introducida hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio.2025-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025