Contenido principal del artículo

Mercedes Olga Montoya Gomez
El presente estudio fue determinar si existe diferencia entre saberes del control prenatal referente a síntomas y signos de alarma en la gestación en nuligestas y primigestas que asisten al establecimiento de salud de Lima Metropolitana. Es un estudio observacional, transversal, prospectivo y bivariado. Se atendieron 50 mujeres entre primigestas y nuligestas en el establecimiento de salud. Los datos fueron procesados en el programa estadístico teniendo en cuenta al tipo de variable, objetivos estadísticos. Los Resultados muestran la distribución de las nuligestas según saberes referente a signos y síntomas de alarma en la gestación; donde 2 (4%) con un nivel bajo, 30 (60%) nivel medio y 18 (36%) de alto nivel. Así como se halló la distribución de las primigestas según saberes referente a síntomas y signos de alarma de la gestación; donde 11 (22%) de nivel medio y 39 (78%) con nivel alto. se concluye: Con un nivel de significancia de 0.0001 existe diferencia significativa entre saberes del control prenatal referente síntomas y signos de alarma durante el proceso de embarazo en nuligestas y primigestas que asisten a un establecimiento de salud.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montoya Gomez, . M. O. (2024). Saberes sobre signos y síntomas de alarma del embarazo: Nuligestas y primigestas en establecimiento de salud. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 8(15), 86–98. https://doi.org/10.37260/rctd.v8i15.10
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Mercedes Olga Montoya Gomez, Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú

Licenciado en Obstetricia. Graduando de maestro en Salud Pública.

Referencias

Abregu, J. (2020). Conocimiento sobre signos y síntomas de alarma durante el embarazo en Gestantes de edades extremas y familiares atendidos en el Puesto de Salud de Pacchac de Tarma, 2020. Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3292

Agrawal A, Wenger NK. (2020). Hipertensión durante el embarazo. PMID, 22(9). doi:10.1007/s11906-020-01070-0

Akhtar S, Hussain M, Majeed I, Afzal M. (2018). Knowledge Attitude and Practice Regarding Antenatal Care among Pregnant Women in Rural Area of Lahore. Int J Soc Sci Manag, 5(3), 155-162. Obtenido de https://www.nepjol.info/index.php/IJSSM/article/view/20604

Baguley D, McFerran D, Hall D. (2013). Tinnitus. Lancet, 382(9904). doi:10.1016/S0140-6736(13)60142-7

Bustamante G, Mantilla B, Cabrera-Barona P, Barragán E, Soria S, Quizhpe E, et al. (2019). Awareness of obstetric warning signs in Ecuador: a cross-sectional study. Public Health, 172, 52-60.

Centro de Medicina Fetal B. (2018). Protocolo: Dismunución de los movimientos fetales. Obtenido de https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/disminucion-de-los-movimientos-fetales.html

Clínica Baviera. (2016). Visión borrosa durante el embarazo. Obtenido de https://www.clinicabaviera.com/blog/vision-borrosaembarazo-normal/

Cunningham G, Kenneth , Leveno, Steven L. Bloom, Catherine Y. Spong. Williams. (2015). Obstetricia. En 2. edición (Ed.). McGraw Hill Medical. Obtenido de Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?booki=1525

Delzell john, Lefevre M. (2000). Complicaciones maternas y neonatales en las infecciones del tracto urinario. IntraMed. Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=15120

Digre KB. (2013). Headaches during pregnancy. Clin Obstet Gynecol., 2.

Emeh AN, Atem AN, Humphrey AA, Gilbert TN, Landis FC. (2021). Antenatal care and determinants of obstetric danger signs awareness of immediate postpartum women at Buea Regional Hospital, Cameroon. EUROPE PMC, 38(247). doi:10.11604/pamj.2021.38.247.20977

Gaillard R, Durmuş B, Hofman A, Mackenbach J, Steegers E, Jaddoe V. (2013). OS021. Risk factors and outcomes of maternal obesity and excessive weight gain during pregnancy. Pregnancy Hypertens. julio de 2012;2(3):186. PMID:23784909, 21(5), 1046-1055. doi:10.1002/oby.20088.

Gutiérrez M, Velásquez E. (2017). Morbimortalidad Materna. . Rev Peru Ginecol Obstet, 67. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300013

Inca, G. (2022). Conocimiento de signos y síntomas de alarma en el embarazo por mujeres en edad fértil en el Puesto de Salud de Quillabamba Andahuaylas - 2020. Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3287

Koshida S, Tokoro S, Katsura D, Tsuji S, Murakami T, Takahashi K. (2021). Fetal movement counting is associated with the reduction of delayed maternal reaction after perceiving decreased fetal movements: a prospective study. NATURE, 11(10818). doi:10.1038/s41598-021-90240-4

Le Gouez A, Benachi A, Mercier FJ. (2016). Fever and pregnancy. Anaesth Crit Care Pain. Med, 35(Suppl 1:S5-12).

McKennett, M., & Fullerton, J. T. (1995). Vaginal bleeding in pregnancy. American family physician, 51(3). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7863960/

Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. (2022). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Obtenido de https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/10/gpc_533_embarazo_aetsa_ compl_caduc.pdf

MINSA - Argentina. (2013). Recomendaciones para la práctica del control preconcepcional, prenatal y puerpera. Obtenido de Dirección Nacional de Maternidad e Infancia: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf

MINSA-Perú. (2004). Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/63_guiasnac.pdf

OMS. (26 de Febrero de 2022). Organización Muncial de la Salud- Mortalidad Materna. Obtenido de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/maternal-mortality

OMS. (15 de Marzo de 2023). https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-womenmust-be-able-to-access-the-right-care-at-theright-time-says-who. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnantwomen-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who

OMS, O. M. (2019). Mortalidad Materna. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/maternal-mortality

Samon, C. (26 de febrero de 2022). Internet “Perú retrocedió en 2020 ocho años en los niveles de mortalidad materna”. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-maternidad_per%C3%BA-retrocedi%C3%B3-en-2020-ocho-a%C3%B1os-en-los-niveles

Santiago, N. M. (2021). antiago M. Nivel de conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas del centro de salud Bellavista i-4, Sullana 2021. Universidad Nacional de Piura. Obtenido de http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02

Simhan HN, Canavan TP. (2005). Preterm premature rupture of membranes: diagnosis, evaluation and management strategies. BJOG Int J Obstet Gynaecol, 112. doi:10.1111/j.1471-0528.2005.00582.x.

Ticona-Rebagliati,D.; Torres L.; Veramendi L.; Zafra J. (2014). Conocimientos y prácticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n2/a05v60n2.pdf

Wimmer J, Donose R., Keiva A., Breinbauer H, Délano P. (2019). Tinnitus: Una patología cerebral. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 79(1), 125-136. doi:10.4067/S0718-48162019000100125

Yosef T, Tesfaye M. (2021). Pregnancy danger signs: Knowledge and health-seeking behavior among reproductive age women in southwest Ethiopia. Womens Health Lond Engl, 17. doi:17455065211063296.