Contenido principal del artículo

Willian Marcelino Huamanchay Rodríguez
El presente estudio se llevó a cabo en el Sector Calquiche del Anexo de Chagual, en la Provincia y Distrito de Pataz, La Libertad-Perú, durante el período comprendido entre diciembre de 2021 y octubre de 2022. Los objetivos principales fueron evaluar el impacto de enmiendas orgánicas en la variedad American beauty de pitahaya en varios parámetros de crecimiento. Se realizaron mediciones del número de brotes de tallos por planta, la longitud de los tallos, la altura total de la planta y la longitud de la raíz. Para ejecutar este estudio, se utilizó una muestra de 75 plantas aplicándose diferentes enmiendas orgánicas: gallinaza, estiércol de ovino, humus de lombriz, guano de isla y un grupo de control sin enmiendas (testigo). El diseño experimental fue un bloque completamente al azar (DBCA), con 3 repeticiones y 5 tratamientos, cada uno con 15 unidades para la experimentación. En cuanto al análisis estadístico, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) con una probabilidad F de 0,05 y 0,01. Además, se ejecutaron pruebas de Duncan y Tukey con un nivel de confiabilidad del 95%. Los resultados revelaron que las enmiendas orgánicas, especialmente la gallinaza y el estiércol de ovino, promovieron un desarrollo significativo en la planta. Estos tratamientos demostraron incremento de 1.67 y 1.53 en el número de brotes de tallos por planta respectivamente, así como una mayor altura total de planta, alcanzando los 95.2 cm y 87.67 cm, y una longitud de raíz de 30.98 cm y 26.27 cm, respectivamente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huamanchay Rodríguez, . W. M. (2024). Influencia de cuatro enmiendas orgánicas en el desarrollo de plantas de Pitahaya (Hylocereus Spp.) Var. American Beauty en el Distrito de Pataz, Región La Libertad-Perú. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 10(20), 42–66. https://doi.org/10.37260/rctd.v10i20.4
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Willian Marcelino Huamanchay Rodríguez, Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú

Bachiller en Ingeniería agronómica. Universidad José Carlos Mariátegui.

Referencias

AGRORURAL. (2011). Guano de las Islas- Mejorando tu Suelo, Mejoras tu Cosecha. Recuperado de: http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/SEPARATA-G12.pdf

Alvarado, J. (2014). Caracterización postcosecha de la calidad del fruto de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) y roja (Hylocereus undatus). (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado de https://repositorio.ug.edu.ec/items/6c4e41a8-2a49-4594-b356-6927db3d1efe

Caetano, M., Ótalvaro, F., Muñoz, J., Gonzalo, J., Stella, R., Sandoval, C. & Perez, L. (2011). Enfoque multidisciplinario para solución en el agro colombiano: el caso pitahaya amarilla selenicereus megalanthus. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 23, 52 - 64.

Castellanos, J. & Pratt, P. (1981). Mineralization of Manure Nitrogen-Correlation with Laboratory Indexes. Soil Science Society of America Journal, 45, 354-357.

Cori, C., Valls, C., Ruiz, M., Zaragoza, M., Castillo, L., Escalona, J., Arteaga, E., Torres, M., Cañizalez, C., Arrieche, B., Gamboa, Ó., Durán, L., Pérez, A., Arrieche, I. & de Saume, L. (1998). Definición de los métodos para analizar nitrógeno total en fertilizantes. Venesuelos, 6 (1 y 2), 33–38. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venes/article/view/1097

De la Cruz, E., Morán, J., Cabrera, R., Cabrera, C., Alcívar, J. & Meza, F. (2019). Respuesta de la pitahaya roja (Hylocereus undatus) a la aplicación de dos abonos orgánicos sólidos en la zona de San Carlos. Idesia (Arica), 37(3), 99-105. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v37n3/0718-3429-idesia-37-03-99.pdf

Delgado, A. (2015). Betalainas del fruto de pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus): Identificación, estabilidad y actividad antioxidante in vitro. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan del Pasto. Recuperado de https://sired.udenar.edu.co/789/1/91349.pdf

Dionicio, V. (2018). Ampliacion y mejoramiento del servicio de agua potable y ubs en el anexo de Maraybamba, distrito de Pataz, provincia de Pataz, departamento de La Libertad. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36146/dionicio_tv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FAO. (2015). Protect children from pesticides. Recuperado de https://www.fao.org/3/i3527e/i3527e.pdf

Gonzales, J. (2005). Primera Conferencia Técnica Sobre Producción, Usos y Beneficios del Humus de Lombriz para una Agricultura Ecológica. Arequipa: SENAMHI.

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Huachi, L., Yugsi, E., Paredes, M., Coronel, D., Verdugo, K. & Coba, P. (2015). Desarrollo de la pitahaya en Ecuador. La granja: revista de ciencias de la vida, 22(2), 50-58. Recuperado de doi:10.17163/lgr.n22.2021.05

Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel). Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2283

INTAGRI. (2001). La gallinaza como fertilizante. Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/gallinaza-como-fertilizante

Kondo, T., Mauricio, M., Medina, J. A., Rebolledo, A. & Cardozo, C. (2013). Tecnología para el manejo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Valle del Cauca: AGROSAVIA.

López, H. & Guido, A. (2002). Guía Tecnológica 6, Cultivo de la Pitahaya. Nicaragua: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Medina, J. (2015). Documentar las relaciones hídricas y requerimientos nutricionales de la pitahaya, durante distintas etapas fenológicas del cultivo en tres localidades del valle del Cauca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57117

Meráz, R., Gómez, M. & Schwentesius, R. (2003). Pitahaya de México - Producción y comercialización en el contexto internacional. Recuperado de http://ritaschwentesius.mx/publicaciones/Sistema-Productos/Pitaya_y_Pitahaya.pdf

Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria. (2000). Manual técnico: Buenas prácticas de cultivo en pitahaya. Recuperado de https://guiaspdf.net/wp-content/uploads/2021/02/Guia-para-Cultivar-Pitahaya-GuiasPDF.Net_.pdf

Orrico, G. (2013). Respuesta de la Pitahaya Amarilla (Cereus triangularis) a la Aplicación Complementaria de Dos Fertilizantes en Tres Dosis. Puerto Quito, Pichincha. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/3881d5ba-90ca-45f3-bf15-ca3c7d9180fc

Sánchez, A. (2003). Mejora en la eficacia de los quelatos de hierro sintéticos a través de sustancias húmicas y aminoácidos. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10120

Sánchez, J. (2017). Efecto de la fertilización y aplicación de fitohormonas de inducción floral en el rendimiento del cultivo de pitahaya (selenicereus megalanthus), en el distrito Churuja, Amazonas – 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas. Recuperado de https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1377/JOS%c3%89%20HILDER%20SANCHEZ%20HERRERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sarmiento, G. (2014). Agricultura Orgánica. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.

Secretaria de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. (s.f.). El cultivo de la pitahaya. México: SAGARPA.

Tortosa, G., Alburquerque, J., Ait-Baddi, G. y Cegarra, J. (2012). The production of commercial organic amendments and fertilisers by composting of two-phase olive mill waste (“alperujo”). Journal of Cleaner Production, 26, 48-55 Recuperado de doi: 10.1016/j.jclepro.2011.12.008

Villarreal, M., García, R., Osuna, T., & Armenta, A. (2002). Efecto de dosis y fuente de nitrógeno en rendimiento y calidad postcosecha de tomate en fertirriego. Terra Latinoamericana, 20 (3), 311-320. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57320310.pdf