Contenido principal del artículo

Melany Michell Garcia Lasluiz
Pamela Lisbeth Palacios Yacelg
Maritza Verónica Carrillo Sañay
El infarto agudo de miocardio (IAM) es un evento médico grave que resulta de la muerte del tejido cardíaco debido a la falta de riego sanguíneo, generalmente ocasionada por la obstrucción de una arteria coronaria. El objetivo de este artículo es evaluar desde la revisión documental los factores de riesgo en las intervenciones terapéuticas y tratamiento del infarto agudo de miocardio. Se orientó en el enfoque de la investigación cuantitativa; de tipo documental, con un diseño no experimental y el paradigma positivista. Se realizó una minuciosa exploración de documentos y artículos científicos utilizando bases de datos como Scielo, Dialnet, UptoDate, Pubmed, Elsevier, entre otros. Los resultados fueron que el estilo de vida contribuye significativamente al riesgo de infarto. Se concluye que, En cuanto a los hábitos poco saludables, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una dieta alta en colesterol, se asocian significativamente con el riesgo de IAM

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia Lasluiz , M. M. ., Palacios Yacelg , P. L. ., & Carrillo Sañay, M. V. . (2025). Factores de riesgo en las intervenciones terapéuticas y tratamiento del infarto agudo de miocardio. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(21), 81–88. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i21.17
Sección
Artículos Originales
Referencias

Asociación Española de Enfermería en Cardiología (2023). Infarto agudo de miocárdio (IAM). Enfermeriaencardiologia.com. https://lc.cx/24nsCi

Ávila, J. Hurtado, H. Benavides, V., y Betancourt, J. (2019). Ejercicio aeróbico en pacientes con falla cardiaca con y sin disfunción ventricular en un programa de rehabilitación cardiaca. Rev Colomb Cardiol, 26(3):162-8. https://lc.cx/jurfhY

Chen, S. Hernández, D., y Ferrer, M. (2021), Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud, 12(1). 1-12. https://lc.cx/IdG6lJ

Dattoli, C. Jackson, C. Gallardo, A. Gopar, R. Araiza, D., y Arias, A. (2021). Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Revista Colombiana de Cardiología, 2(1). 485-492. https://lc.cx/0wYNBa

Delgado, L. Reyes, H. Ramírez, A. López, C. Hernández, E., y Puentes, A. (2020). Evaluación del dolor torácico por el servicio de cardiología en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Rev Mex Cardiol, 25(3):139-44. https://lc.cx/5s0fPn

López, L. Paredes, C., y Yábar, W. (2023). Propuesta de manejo inicial del infarto de miocardio con elevación del segmento ST no complicado en centros sin capacidad de intervención coronaria percutánea en el Perú. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc, 4(4):164- 183. https://lc.cx/uTevSf

Mendoza, F. (2023). Infarto agudo de miocardio en personas jóvenes. Revista Colombiana de Cardiología, 3(2). 313-316. https://lc.cx/RaWy68

Navarrete, J. Lizaraso, F. Velasco, J., y Loro, L. (2020). Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA, 13(4). 361-365. https://lc.cx/1qpqLO

Organización Mundial de la Salud. (12 de enero de 2020). Enfermedades cardiovasculares. https://lc.cx/sQFakM

Ortiz, N. (2020). Relaciones entre las desigualdades sociales y la Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19(3). 1-12. https://lc.cx/MR5BKX

Paneluisa, J. (2020). Estudio transversal sobre los factores de riesgo asociados a infarto agudo de miocardio y su prevalencia en adultos. The Ecuador Journal of Medicine, 2(2).1-7. https://lc.cx/xaIPxR

Prevención Secundaria del Infarto Agudo de Miocardio (12 de mayo de 2023). Estudio PSIAL – Ecuador. https://lc.cx/x224gs

Rodríguez, P. Carmona, J., y Rodríguez, M. (2020). Influence of tobacco, alcohol consumption, eating habits and physical activity in nursing students. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 28:e3230. https://lc.cx/ZwAY0b

Serrano, C. Aranda, B. Bezares, V., y Meza, M. (2021). Factores de riesgo cardiovascular en población indígena y mestiza, en Chiapas. Revista Salud Pública y Nutrición, 4(2). 31-46. https://lc.cx/XIaXeU

World Heart Organization Statistics. [10 de Agosto 2020]. Enfermedades cardiovasculares. https://lc.cx/E1Lr4v