Contenido principal del artículo

Renato Renee López Flores
Leonardo Gabriel Ballesteros López
Elizabeth Quiroga-Torres
Angélica María González Sánchez
El marketing de alimentos y bebidas influye en las decisiones, comportamientos y alimentación, convirtiendo los puntos de venta en espacios donde se exhibe y realiza publicidad y diversas técnicas de persuasión, con el fin de que los consumidores tengan experiencias agradables para la compra. El objetivo de este estudio fue analizar las características de los puntos de venta, la publicidad utilizada y los tipos de productos disponibles en la promoción de un entorno alimentario más saludable y consciente en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. El método utilizado fue de tipo cuantitativo por su enfoque en el uso de números y estadísticas para recopilar y analizar datos. Los resultados mostraron recomendaciones de política basadas en el Marketing de alimentos y bebidas en entornos externos físicos que se configura en la toma de decisiones al interior de la institución para promover una alimentación más saludable en la comunidad universitaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Flores , R. R. ., Ballesteros López , L. G. ., Quiroga-Torres , E. ., & González Sánchez , A. M. . (2025). Marketing de alimentos y bebidas en entornos externos físicos de la Universidad Técnica de Ambato . REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(21), 147–158. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i21.23
Sección
Artículos Originales
Referencias

Alshenqeeti, H. (2014). Interviewing as a Data Collection Method: A Critical Review. English Linguistics Research, 3(1), 39-45. https://lc.cx/5P0jqU

Fernández Pérez, J. (2009). In-Store Media. Innovación en marketing El punto de venta como filón publicitario. MK Marketing + Ventas (244), 30-35. https://lc.cx/wZG8Sf

Garmendia, M. (2007). Análisis factorial: una aplicación en el cuestionario de salud general de Goldberg, versión de 12 preguntas. Rev Chil Salud Pública, 11(2), 57-65. https://lc.cx/xw2Z9w

Hernández Gallardo, D., Arencibia Moreno, R., Linares Girela, D., Murillo Plúa, D., Bosques Cotelo, J., y Linares Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Revista española de nutrición comunitaria, 27(1), 15-22. https://lc.cx/2Ug-gJ

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F, México: Editorial Mc Graw Hill Education. https://lc.cx/8aG598

Hoyos, M., y Espinoza, E. (2013). Estudios Descriptivos. Revista de Actualización Clíni, 33(1), 1670-1674. https://lc.cx/9BtwWC

Lecinski, J. (2011). ZMOT Ganando el momento cero de la verdad. Buenos Aires: TNS Argentina. https://lc.cx/6A9fAO

Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo y complementario. Bogotá: Ediciones de la U. https://lc.cx/xkbYBY

Monteiro, C. A., y Ribeiro, I. R. (2009). Por qué é necessário regulamentar a publicidade de alimentos. Artigos Esaios, 61(4), 56-59. https://lc.cx/2mEcgI

Moreno, M., y Luque, E. (2014). Comer por los ojos: la publicidad alimentaria y sus riesgos. Panorama Social (19), 49-62. https://lc.cx/WHQxPE

Nessier, M. C., Cruz, M. V., Autelli, A., Altamirano, J., Grimaldi, J., y Marconi, A. (2022). Efecto del marketing de alimentos poco saludable sobre las preferencias gustativas en escolares. RESPYN Revista de salud pública y nutrición, 23-31. https://lc.cx/OgD5TP

Ontiveros, D. A. (2013). Retail marketing: el punto de venta, un medio poderoso. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 1(45), 229-239. https://lc.cx/h5Sgji

Pizarro Romero, K., y Martínez Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 5(1), 903-924. https://lc.cx/kp9NTQ

Racines Larrea, M., y Chafla Martínez, P. R. (2023). Factores que incidieron en la demanda de artículos de segunda mano en Quito, Ecuador. CIENCIA UNEMI, 16(42), 10-20. https://lc.cx/9F3jng

Sierra Gonzalez, R., Sosa Ramírez, K. P., y González Garibay, V. (2022). Lista de cotejo. En Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (págs. 217-231). Ciudad de Méxio: UNAM. https://lc.cx/whgNwB