Contenido principal del artículo

Alexandra Geovanna Cadena Almeida
José Valentin Palaguachi Sumba
Edward Fabricio Freire Gaibor
La implementación de un proceso digital para las solicitudes de exhortos o cartas rogatorias en Ecuador requiere una estrategia integral que promueva la eficiencia y transparencia. Es fundamental revisar el marco legal vigente para permitir la validez jurídica de los procedimientos digitales. Se debe desarrollar una plataforma en línea segura y centralizada, con firma electrónica y mecanismos de cifrado. La coordinación entre instituciones como el Consejo de la Judicatura, la Cancillería y la Fiscalía es clave para una operación fluida. Es necesario capacitar al personal judicial y técnico en el uso de esta herramienta. Además, la integración con sistemas internacionales permitirá la interoperabilidad con autoridades extranjeras. Un programa piloto en ciertas jurisdicciones facilitará la evaluación del sistema antes de su implementación nacional. La difusión y sensibilización entre actores clave promoverá su adopción. El monitoreo continuo y la mejora constante asegurará el éxito a largo plazo del sistema digital

Detalles del artículo

Cómo citar
Cadena Almeida , A. G. ., Palaguachi Sumba, J. V. . ., & Freire Gaibor , E. F. . (2025). Estrategias para implementar un proceso digital en solicitudes de exhortoso cartas rogatorias en el Ecuador. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 13–24. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.31
Sección
Artículos Originales
Referencias

Aguirre, V. (2010). El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a su aplicación por los tribunales ecuatorianos. Revista de Derecho. N°13. UASB-Ecuador. https://n9.cl/eaggz

Barboza, J. (2008). Derecho internacional público (Vol. 2). Zavalía Buenos Aires. https://n9.cl/nvv02

Boleso, H. H. (2019). Celeridad y economía procesal. https://n9.cl/fil5k

Cano-Paredes, A., Arandia-Zambrano, J. C., & Robles-Zambrano, G. K. (2022). Principio de inmediación en juicios civiles virtuales durante la emergencia sanitaria en Ecuador. Cienciamatria, 8(1), 189-199. https://n9.cl/mangy

Constitución, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. https://n9.cl/41evj

Dipp, G. L. (2008). Carta rogatória e cooperação internacional. Revista CEJ, 39-43. https://n9.cl/gmso5

García, L. (2012). Teoría general del proceso (1a. Red Tercer Milenio). https://n9.cl/t2898

Morey, J. S. (2002). Consideraciones en torno a la uniformidad en la aplicación de las normas procesales de los órganos jurisdiccionales. Jueces para la democracia, 44, 73-80. https://n9.cl/kyleu

Sarmiento, V. M. (2010). Principios constitucionales de la administración de justicia [Master’s Thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6639

Sendra, V. G. (2020). La simplificación de la Justicia Penal y Civil (Vol. 6). Boletín Oficial del Estado. https://n9.cl/4wqz08

Thoenig, J.-C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, volumen VI, número 1, 1er semestre de 1997, pp 19-37. https://n9.cl/newci

Narváez, M. (2014). Manual sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. Corte Nacional de Justicia. Quito. Revista Científica Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, 149-165. https://doi.org/https://doi.org/10.56469/dcps.v4i5.1213