Contenido principal del artículo

Stephanie Gabriela Luna Machado
Ana Lucía Cerda Obregón
Fernando Marcelo Chávez Chávez
Indira Yajaira Salazar Silva
El 13 de abril de 2011, la ciudad de San Pedro de Riobamba fue declarada Ciudad Politécnica, Universitaria y Tecnológica del Ecuador por la Asamblea Nacional, reconociendo el aporte de sus universidades al desarrollo regional. Esta designación ha impactado notablemente en el crecimiento urbano, social y ambiental del territorio. En este contexto, el presente estudio analiza el rol de las áreas verdes en los centros de educación superior, tomando como caso el campus "Edison Riera" de la Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH, ubicado en Riobamba Ecuador. Para su estudio se ha utilizado una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, integrado a herramientas SIG y encuestas de percepción aplicadas a estudiantes, docentes y personal administrativo. Se realizó la clasificación de los espacios abiertos, se identificó la superficie, el estado de conservación y la percepción de uso de los mismos. Los resultados de la información revelaron que el campus alberga 6,836 especies vegetales, de las cuales el 72.24 % corresponden a árboles. El 43.56 % se encuentra en buen estado. La percepción de los usuarios identifica que su presencia es crucial para el desarrollo académico identificando como principal beneficio la reducción del estrés. Este artículo resalta la importancia de las áreas verdes en entornos universitarios, no solo por sus aportes ecológicos, sino por su impacto directo en el bienestar y rendimiento académico. Además, ofrece datos clave para orientar la planificación y gestión sostenible del campus.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luna Machado, S. G. . ., Cerda Obregón, A. L. . ., Chávez Chávez , F. M. ., & Salazar Silva, I. Y. . . (2025). El impacto de las áreas verdes en los centros de educación superior caso estudio “Campus Édison Riera” UNACH, Riobamba, 2024. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 25–40. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.32
Sección
Artículos Originales
Referencias

Berto, R. (2014). The Role of Nature in Coping with Psycho-Physiological Stress: A Literature Review on Restorativeness. Behavioral Sciences. 4. 394-409. 10.3390/bs4040394.

Carracedo, V. (s. f.). Los espacios libres y verdes del Campus Universitario de la Llamas. https://n9.cl/p2t3a

Chen, J., Zhang, X., y Li, J. (2020). Effects of green space on student well-being and academic performance. Journal of Environmental Health, 32(3), 232-245.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2023) RESOLUCIÓN Nro. 011-SE-05-CACES-2023. https://n9.cl/p0m62

Felsten, G. (2009). Where to take a study break on the college campus: An attention restoration theory perspective. Elsevier. https://n9.cl/xqu85

Foellmer, D., Carlsen, J., y Mohr, R. (2021). Impact of nature-based environments on stress reduction among university students. Environmental Psychology, 47(2), 61-73.

Gómez, F. (2022). La Agenda 2030 y los ODS: El impacto de la educación en el desarrollo sostenible. Revista de Educación y Desarrollo Sostenible, 18(4), 180-193.

INEC (2012) Indice Verde Urbano. https://n9.cl/90na7

Iza, J. M., et al. (2023). The role of campus greenery in enhancing academic performance and student well-being. Journal of Urban Planning, 28(1), 22-35.

Jefatura de Avalúos y Catastros del Gobierno Autónomo Municipal (2020) https://www.gadmriobamba.gob.ec/index.php/servicios/avaluos

Kuo, F. E., et al. (2020). Green space and cognitive functioning: The benefits for students' academic outcomes. Urban Studies, 57(5), 1012-1024.

Mireya, G y Hugo, V.-. (2017). Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje Impact of green areas in teaching learning process

Naciones Unidas. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: La integración de la naturaleza en las ciudades. Informe de la ONU sobre el Cambio Climático.

Smyth, J., et al. (2021). Designing campuses for learning and well-being: The importance of outdoor spaces. Journal of Higher Education, 92(3), 235-246.

UNACH. (2019) La Infraestructura contemporánea es un hito en la UNAC 17 de septiembre, 2019. https://n9.cl/81htf