Contenido principal del artículo

José Antonio Rodriguez Montenegro
Cristian Sebastián Vargas Dávalos
Edward Fabricio Freire Gaibor
El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece la audiencia como procedimiento para la administración de justicia, que exige de los abogados, un nuevo comportamiento procedimental en la presentación de las pruebas. El presente artículo analiza uno de los momentos antes detallados como lo es la admisibilidad de la prueba, en lo referente a los requisitos de admisibilidad (pertinencia, conducencia, utilidad), debido a que, si bien es cierto, la doctrina es una fuente del derecho y dentro de ella debe existir un sin número de criterios respecto a los requisitos de admisibilidad de la prueba. Este estudio cualitativo de revisión bibliográfica sistematizado a través de los métodos histórico-lógicos, revisión documental, hermenéutico y análisis–síntesis, tiene como propósito desarrollar algunas consideraciones en torno a la prueba en este nuevo código. Entre los principales hallazgos se encuentran: la existencia de evidencias que demuestran que la prueba ha estado presente en los procesos judiciales desde antes de nuestra era; la que tiene como propósito llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias; el anuncio en la demanda de todas las pruebas e inclusión de los documentales; para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en el COGEP; las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirlas; la prueba nueva puede ser introducida hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez Montenegro, J. A. . ., Vargas Dávalos, C. S. ., & Freire Gaibor, E. F. . (2025). Inadecuada regulación de requisitos de admisibilidad. La prueba en el código orgánico general de procesos. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 41–51. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.33
Sección
Artículos Originales
Referencias

Alcalá-Zamora, N. (1964). Introducción al Estudio de la Prueba. Revista de Derecho, 32(128), 255-266. Recuperado de http://www.revistadederecho.com/pdf. php? id=1407

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: CEP. Ecuador. https://n9.cl/hd0q

Asamblea Nacional. (2016). Código Orgánico General de Procesos. COGEP. Registro Oficial. https://n9.cl/l0ieoq

Caranqui, P. L. (2017). Celeridad y tutela judicial en el procedimiento coactivo iniciado por parte de la autoridad pública y las diferentes excepciones. (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de abogado de la República). Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://n9.cl/fmglg

Cardoso, I. J. (1986). Pruebas Judiciales (Cuarta ed.). Bogotá: Librería del Profesional. https://n9.cl/rab16

Castañeda, P. (2018). La prueba en el COGEP. https://n9.cl/bw6s9

Código Orgánico General de Procesos [COGEP]. (2015). https://n9.cl/mx4kk

Cornejo, A. (2014). La Prueba en el Derecho Procesal Penal Moderno. Revista Ayacucho, 41-49.

Correa, D. (2018). La prueba para mejor resolver y el principio de imparcialidad judicial en la Legislación Civil Ecuatoriana, año 2016 (Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Titulación previo a la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República). Quito: Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/4er9gn

Echandía, H (1993) Teoría general de la prueba judicial, Cuarta edición, Tomo.I, Editorial Biblioteca Jurídica Dike, Medellín. https://n9.cl/7vfef0

Ecuador. Consejo de la Judicatura. (2015). Destrezas y Habilidades del Juez en Audiencia para la Aplicación del COGEP. https://n9.cl/98ydw

Ferrer, B. J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Revus, 33, 107-126. https://journals.openedition.org/revus/4016

Gaitán, R. J. (2017). El debido proceso: La carga de la prueba en el proceso jurisdiccional transicional en Colombia. Diálogos De Saberes, (46), 161-185. https://n9.cl/ffmet

Galarza-Basantes, P. P. (2018). Práctica de la prueba documental a partir de la vigencia del Código Orgánico General de Procesos COGEP. (Disertación previa a la obtención del título de abogado). Quito: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. https://n9.cl/qfsxz

García-Falconí, J. (2016). Ofrecimiento de La prueba en el COGEP. https://n9.cl/3htnu

García-Falconí, J. (2017). Manual de Práctica Procesal Civil y Penal. El procedimiento monitorio. La Prueba Documental en el COGEP. https://n9.cl/apelj

Garrido, V. S. (2016). Aplicabilidad de los principios de Economía y Celeridad Procesal en El COGEP. Tesis previa a la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/sca7n

Gordillo, A. (2017). Tratado de derecho administrativo y obras selectas: Parte general / Agustín Gordillo. -1a ed. 1a reimp. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. https://n9.cl/6m36s

Guarderas, I. S. (2017). Comentarios al Código Orgánico General de Procesos, Tomos I-II, Quito: CEP. https://n9.cl/owqum

Hidalgo, C. A. (2016). Aplicación del Procedimiento Oral en la Unidad Judicial Primera Especializada de Trabajo del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha (Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogado). Quito: Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/ykijx

Illescas, O. I. (2016). Programa de Maestría en Derecho Mención en Derecho Constitucional Elementos constitucionales relacionados con la prueba en el proceso civil. (Tesis de Maestría en Derecho Mención en Derecho Constitucional). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/qoces

Jiménez, A. A. y Jaramillo, A. A. (2023). La Nueva Prueba y Prueba Nueva en el Código Orgánico General de Procesos en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(7), 626-635. https://n9.cl/3bq652

Maldonado, J., Santillán, J., Acurio, G., Valderrama, y V. (2022). Código orgánico general de procesos del ecuador y su exigencia extralimitada. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 31-39. https://doi.org/10.59282

Márquez, A. S. (2016). Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina. Revista de la Facultad de Derecho, 39, 119-144. https://n9.cl/gcbmcu

Matos, R. (2022). Indebida motivación de decisiones judiciales y afectación a la recta administración de justicia. Universidad y Sociedad, 14(4), 235-246. https://n9.cl/y8oat

Mazón, J. L. (2018). Ensayos críticos sobre el COGEP, tomo I. Quito: Legal group ediciones. https://n9.cl/63k7z

Olaya, N. G. y Suárez, R. J. (2024). La Admisión de la Prueba Nueva en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) Ecuador: Algunas Consideraciones. Reincisol., 3(6), 3514–3531. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3514-3531

Parra, J. 2006. Manual de Derecho Probatorio, décima quinta edición. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda. https://n9.cl/sr2cb

Prado-Bringas, R. (2018). Al César lo que es del César: El principio de Oralidad en el proceso civil peruano. https://n9.cl/knfhb

Ramírez-Bejerano, E. E. (2010). La Oralidad en el Proceso Civil. Necesidad, ventajas y desventajas. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://n9.cl/z1yj79

Sanabria, D. (2016). La prueba nueva en el código orgánico general de procesos y su vulneración al derecho a la legítima defensa y contradicción consagrados en la constitución de La República del Ecuador. (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de abogada de Los Tribunales de La República). Ambato: Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://n9.cl/hzdsc

Torres, E. (2017). Oralidad en los juicios: Un reto latente. https://n9.cl/ag8rm

Vega, S. G. (2016). La prueba electrónica y su aplicación en el código orgánico general de procesos. (Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de abogado de los tribunales y juzgados de La Republica). Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://n9.cl/dbyz3v

Wach, A. (2017). Conferencias sobre la Ordenanza Procesal Civil Alemana. Chile: Olejnik Ediciones. https://n9.cl/x4uzs