Incidencia del manejo de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano
Incidencia del manejo de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatorianoContenido principal del artículo
La Cadena de Custodia, es considerada un elemento fundamental dentro de los procesos penales, puesto que, de ella depende la validez que el juzgador llegue a darle a las evidencias que se le presenten en el momento del juicio. La Policía Judicial, la Fiscalía y todos aquellos organismos responsables de la cadena de custodia, deben cumplir sus funciones sin negligencia alguna, para que no se vean involucrados en responsabilidades que pueden se tanto administrativas, civiles e incluso penales. El presente estudio se centra en analizar los elementos a tener en cuenta en el manejo de la cadena de custodia en el proceso penal ecuatoriano que garanticen la validez de las pruebas, la importancia de revisar el tema radica en la necesidad de conocer aspectos relevantes de la cadena de custodia y los elementos probatorios. Asimismo, incluye la información sobre las condiciones y las personas involucradas en las etapas de recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos, así como los posibles cambios que puedan haberse realizado en cada una de estas fases y por cada responsable de la custodia; se ha adoptado un enfoque metodológico cualitativo, orientado al análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial y se concluye que la cadena de custodia es un mecanismo esencial para la administración de justicia en Ecuador, ya que garantiza la autenticidad, integridad y validez de las pruebas en el proceso penal
Detalles del artículo
Aguilar, A. (2017). El desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 4 años de edad del nivel de inicial de la i.e. n° 1648 “Carlota Ernestina” Chimbote año 2017. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. https://bit.ly/3Z2U7aD
Arteaga C. Propuesta de integración de la presunción de inocencia: con la carga de la prueba y la configuración de los delitos de peligro abstracto [tesis]. Medellín: Universidad de Medellín; 2022. http://hdl.handle.net/11407/4983
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución 2008. In Libro Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo del 2011 (Issue Constitución de la República del Ecuador). https://doi.org/10.1515/9783110298703.37
Atiencia A. La materialización de la prueba documental electrónica en el procedimiento penal [tesis de pregrado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2023. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15070
Borbor I. La caducidad de la prisión preventiva por falta de celeridad en el sistema judicial de la provincia de Santa Elena año 2017-2020 [tesis]. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2023. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8988
Chiluisa M. La cadena de custodia y la etapa de juicio en el área penal [tesis pregrado]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2015. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8527
Código Orgánico Integral Penal. Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones; 2014. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
COIP. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial - Órgano Del Gobierno Del Ecuador, 144. https://www.defensa.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Cóndor J. Seguridad cibernética: Estudio comparativo del sistema jurídico de la República del Ecuador, Colombia, Chile y Argentina [tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias; 2024. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/41046
Díaz C. La legitimidad y legalidad de la falta de impugnación en los autos de abandono en los delitos de acción privada y su incorporación en el Código Orgánico Integral Penal [tesis de pregrado]. Quito: Universidad de las Américas; 2021. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13633
Lopez J. M., y Muñoz G. El plazo razonable en la formalización de la investigación preparatoria en la Sexta Fiscalía Penal Corporativa de Huancayo 2020 [tesis de pregrado]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2023. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/6638
Medina A. J. Los derechos de los adultos mayores y el control de convencionalidad en el Ecuador [tesis de pregrado]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias; 2024. https://repositorio.uta.edu.ec/items/eb01f37a-5ba5-42dd-b029-a7fc7fcd0657
Montecé F. W. Inconsistencia en la preservación de la evidencia digital y sus efectos jurídicos en el Ecuador [tesis de pregrado]. Babahoyo: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2020. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11653
Ordóñez D. A. El sistema de compliance penal corporativo para la determinación de las conductas contrarias a derecho susceptibles de responsabilidad penal empresarial [tesis de maestría]. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2022. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8758
Pérez C. Las nuevas tecnologías en la administración de justicia y los medios de prueba en la jurisdicción laboral [tesis de licenciatura]. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias del Trabajo; 2023. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62955
Picón, J. (2023). Retos en el derecho a la defensa frente a la producción y valoración de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio en Colombia.
Quezada G. C. Responsabilidad patrimonial del Estado: contrapeso al poder exorbitante de la Administración pública mexicana. Rev Derecho Univ Norte. 2021;55:103–22. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/12565
Reyes A. R. Diligencias periciales en el ámbito de la investigación forense en infracciones de tránsito como garantía del principio de presunción de inocencia [tesis de maestría]. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2023. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9213/1/T4036-MDPE-Reyes-Diligencias.pdf
Altamirano H. F., y Tapia Rodríguez M. S. El procedimiento penal abreviado aplicado por el Código Orgánico Integral Penal y su correspondencia con el principio constitucional de prohibición de autoincriminación, contemplado en la actual Constitución del Ecuador durante el periodo 2018-2022 [tesis de licenciatura]. Quito, EC: Universidad Internacional SEK; 2022. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4901
Romero Silva JN. El recurso especial de doble conforme en el Ecuador frente a la protección efectiva de los derechos fundamentales y el del debido proceso [tesis de licenciatura]. Quito, EC: Universidad de los Andes; 2023. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17416