Contenido principal del artículo

Pamela Michelle De La Torre Garcia
Sandra Patricia Macero Villafuerte
Lissette Amelia Alvarado Ajila

El procedimiento sumario debido a su naturaleza jurídica busca una tramitación abreviada a través de la reducción de audiencias, plazos y la simplificación de trámites, por lo que en cumplimiento de su finalidad el Código Orgánico General de Procesos desde su entrada en vigor ha estructurado este tipo de procedimientos con un trámite expedito en estricta observancia del principio de celeridad, en búsqueda de resoluciones rápidas y efectivas, no obstante, en la actualidad el sistema de justicia se encuentra congestionado, provocando retardos y demoras, inclusive en este tipo de procedimientos, afectando directamente la naturaleza jurídica de los mismos. En la presente investigación, por las características y objetivos que se persiguen se utiliza el enfoque metodológico deinvestigación cualitativa, analítica inductiva, histórico lógico y exegética, que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos y doctrinarios. Se realiza un análisis comparativo de los tiempos de las diligencias de citaciones en procesos sumarios en contraste con un análisis jurídico y doctrinario de las disposiciones legales constantes en Código Orgánico General de Procesos (Cogep) orientados a garantizar el principio de celeridad. A partir de la información recabada se analizará una propuesta para el mejoramiento de los procedimientos de citación en el área judicial, con la finalidad de descongestionar las instituciones y más aún precautelar el cumplimiento del principio de celeridad en los procedimientos sumarios, precautelando su naturaleza jurídica.

Detalles del artículo

Cómo citar
De La Torre Garcia, P. M., Macero Villafuerte , S. P., & Alvarado Ajila , L. A. (2025). Deficiente operatividad de la citación dentro del procedimiento sumario. Afectación al principio de celeridad. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 100–113. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.38
Sección
Artículos Originales
Referencias

Abad, D. (2015) Particularidades del procedimiento laboral en el contexto del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Revista de derecho No. 24. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/download/457/452/1772

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. https://n9.cl/kfgdw

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may. https://n9.cl/nd33v

Astudillo, J. (2015). Informe jurídico acerca de la falta de celeridad en la citación al demandado por parte de la actora, como medio para acumular las pensiones alimenticias en los juicios de alimentos. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://n9.cl/32bjx

Ávalos, I. (2022). La citación como una traba para el procedimiento judicial y sus violaciones a los principios fundamentales. Revista Ruptura de la Asociación Escuela de Derecho PUCE. Edición 2022. http://revistaruptura.com/index.php/ruptura/article/view/104

Bajaña K. (2018). La citación por boletas en el COGEP y el principio de celeridad procesal. https://n9.cl/a76289

Cabanellas, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Equipo de lawi. https://leyderecho.org/diccionario-juridico-elemental/

Canelo-Rabanal, R (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos, Hacia una reforma integral del proceso civil en busca de la justicia pronta. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista. https://n9.cl/sbrq6n

Carrión, E. (2007). Cursos de Derecho Civil.

Chiluiza, C. (2016). La conciliación como medio alternativo a la solución de las infracciones de tránsito y su incidencia en el principio de celeridad, en las causas tramitadas en la unidad judicial penal con sede en el cantón Riobamba, período de agosto del 2014 a marzo del 2015. (Tesis de grado previo la obtención del título de abogado de los tribunales y juzgados de La República del Ecuador). Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/2p7o8g

Consejo de Judicatura. (2016). COGEP Celeridad procesal. Función judicial de Pichincha. Justicia Independiente, ética y transparente. Quito: COGEP

Corte Nacional de Justicia (2020), mediante Oficio Nro. 0510-AJ-CNJ-2020. https://n9.cl/slxjna

Corte Nacional de Justicia del Ecuador (2018) https://n9.cl/by3uu

Feijoó, M., y Salazar, N. (2018). Sustanciación de la reforma a la demanda en el procedimiento sumario dentro de la legislación civil ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador

Flores, V. (2014). El principio de celeridad en los jueces de la niñez y adolescencia y sus efectos jurídicos en el juicio de alimentos. [Proyecto de investigación, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2622/1/TUIAB031-2014.pdf

García, R. (2017). La práctica judicial de la citación por la prensa y sus efectos en la caducidad y abandono de los procesos. (Trabajo de titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República). Quito: Universidad de Las Américas. https://n9.cl/3a73z

Garrido, V. S. (2016). Aplicabilidad de los principios de Economía y Celeridad Procesal en El COGEP. Tesis previa a la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. https://n9.cl/sca7n

Guerrero, I. (2016). El Principio de Celeridad en relación con la Ejecución de Sentencias. [Proyecto de investigación, Universidad del Azuay.]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6746/1/12742.pdf

Gutierrez, J. (2009). El principio de celeridad procesal y su eficaz aplicación para garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva. (Trabajo de Grado para optar al grado de Especialista en Derecho Procesal). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello

Hernández, P. (2017). El respeto a los Derechos Humanos de los Países Latinoamericanos, Editorial Ciencia, Colombia. p, 63,

Iza, J. (2017). El Principio de Celeridad en los Procedimiento de los Juicios de alimentos en la Unidad Judicial Especializada Cuarta de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito primer semestre del 2016. (Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República). Quito: Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/jyz7w

Jarama, Z., Vásquez, J y Durán, A. (2019). El principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 314-323. https://n9.cl/dpzc3

Larrea, J. (2009). Derecho Civil del Ecuador.

Quiñonez, G. (2015). Los principios de celeridad y economía procesal en los juicios por accidentes de trabajo y su incidencia en las sentencias emitidas por el juzgado oral de trabajo de Chimborazo durante el año 2013 [Proyecto de investigación, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1954/1/UNACH-FCP-DER-2014-0006.pdf

Reglamento para la gestión de citaciones judiciales (2020). https://n9.cl/0vecu

Solis, F. (2017) El desarrollo de la audiencia única en el procedimiento sumario. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6727/1/TUBAB011-2017.pdf

Torres-Hermosa, E. (2017). Oralidad en los juicios: Un reto latente. https://n9.cl/eblh4g

Zurita, B. A. (2014). El Patrimonio Familiar obligatorio; su extinción y la Celeridad Procesal. (Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil). Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://n9.cl/or8asy