Contenido principal del artículo

Luis Javier Carcelén Torres
Manuel Gerardo Villagómez Salazar
Edward Fabricio Freire Gaibor

El derecho penal ecuatoriano, tras la implementación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), ha transitado hacia un modelo garantista en el que la pena se concibe no solo como sanción, sino como un instrumento con finalidad rehabilitadora, en concordancia con los principios constitucionales de dignidad humana, defensa y debido proceso. El estudio plantea como objetivo analizar el derecho a la reinserción social desde una perspectiva constitucional, incorporando los aportes de la neurociencia jurídica como enfoque innovador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto. En el plano cualitativo se aplicaron métodos deductivo, sintético y exegético para analizar la normativa ecuatoriana, especialmente el artículo 201 de la Constitución, y su relación con los postulados neurocientíficos. En el componente cuantitativo, se aplicó una encuesta a 381 abogados en libre ejercicio en Ecuador, seleccionados de una población de 35.000 profesionales, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El instrumento incluyó ítems tipo Likert que midieron percepciones sobre el derecho a la reinserción social, la pertinencia del Neuroderecho y la eficacia de los programas de rehabilitación. Los resultados evidencian una percepción crítica respecto al cumplimiento del derecho a la reinserción (52,5% señaló que no se garantiza), pero también una alta aceptación del Neuroderecho como herramienta innovadora (más del 78% lo respalda para fortalecer políticas penitenciarias). En conclusión, el estudio demuestra que la integración del Neuroderecho puede consolidar un sistema penitenciario más inclusivo, humano y restaurativo, lo que exige una actualización normativa que incorpore explícitamente sus aportes en el marco constitucional ecuatoriano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carcelén Torres , L. J., Villagómez Salazar , M. G., & Freire Gaibor , E. F. (2025). El derecho a la reinserción social: un análisis constitucional desde neuroderecho. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 132–143. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.41
Sección
Artículos Originales
Referencias

Acuña, A. A. (2024). La neurociencia aplicada a la culpabilidad jurídico penal en el delito de homicidio simple. Universidad Señor de Sipan. (Tesis Doctoral). https://n9.cl/x3pbj

Alcázar-Del Castillo, J. V., Viteri-Villagrán, M. G., y Alvear-Calderón, M. J. (2025). El debido proceso como garantía constitucional, un análisis desde la norma, doctrina y la jurisprudencia. Portal de la Ciencia, 6(2), 315-328. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6i2.535

Alí, M. S. (2025). El sistema penal y la reinserción social, un camino sin encuentro. Universidad Nacional de la Plata. https://n9.cl/avuev

Ariano, C. (2016). Reflexiones sobre el neuroderecho. Vox Juris, 32(2), 101-106. https://n9.cl/jk9h9

Arias, X. V. C. (2022). El principio de objetividad fiscal en la etapa pre-procesal. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 5, 108-117. https://n9.cl/o9l0e

Bermeo, J. N. (2024). La suspensión condicional de la pena y su interpretación constitucional referente al quantum de pena. Universidad Regional Autónoma de los Andes https://n9.cl/b2plq3

Clavijo-Vergara, A. S., y López-Moya, D. F. (2023). La prisión preventiva ¿medida cautelar o pena anticipada? Una visión desde Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 1), 18-28. https://doi.org/10.62452/c596vn43

Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro., 449, 79-93. https://n9.cl/41evj

Cordero, A. Q. y Oviedo, D. S. (2024). Garantías Penitenciarias como parte de la rehabilitación y reinserción social en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT. 9(6). https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2719

Cuauro, J. C. A. (2022). Las Neurociencias y su impacto en el Derecho. El papel del Cerebro en el quehacer jurídico. El Neuroderecho. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 7(1), 125-158. https://n9.cl/ul5bl

Echeverría, A., y Cabrera, P. A. C. (2022). La dignidad humana frente a la finalidad de la pena en los centros de rehabilitación social. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(2), 39-55. https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i2.209

Flores, E. A. y Oñate, V. F. (2024). Aproximación a los avances neurocientíficos relativos a los estadios intermedios de falta de voluntad y la plausibilidad de subsumirlos en la hipótesis del artículo 11 N° 1 del Código Penal. Universidad de Chile. (Trabajo de Grado). https://n9.cl/ge58x0

Gaibor, H. (2025). El rol de la Fiscalía General del Estado en el delito de defraudación tributaria: el procedimiento de investigación, acusación y sanción penal. https://n9.cl/reeycc

Gómez, R. A. G. (2025). El Ministerio Público como titular de la acción penal pública y su rol frente a la afectación a los derechos fundamentales del detenido, en el Distrito Judicial de Pasco, periodo 2022-2023. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. (Trabajo de Grado). https://n9.cl/6pa5ax

Guapisaca, M. J., y Méndez, J. F. (2023). Análisis sobre los modelos de imputación de la responsabilidad penal de la persona jurídica establecidos en el código orgánico integral penal frente al principio de seguridad jurídica y el derecho al defensa consagrado en la constitución de la República del Ecuador (Master's thesis). https://n9.cl/0spzb

Guevara, L., y Cabrera, A. S. (2023). El sistema penitenciario en Ecuador frente al modelo de rehabilitación social de Suecia. Revista Justicia (s), 2(2), 65-96. https://doi.org/10.47463/rj.v2i2.104

Marzo, D. M. B. (2024). Perspectiva neurocientífica y genética de la reprochabilidad como fundamento de la culpabilidad. Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos. (9), Universidad de Cádiz, 249-292, https://doi.org/10.25267/REJUCRIM.2024.i9.07

Nivelo, O. M. y Reina, E. P. (2022). Derechos de las personas privadas de libertad en el proceso de Rehabilitación en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT. 7(3-2). https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1183

Oregón, S. A. (2024). Neuroderecho aplicado: la prueba neurocientífica. Análisis de la experiencia comparada y propuestas para su recepción en el proceso penal chileno. Universidad de Chile. (Trabajo de Grado). https://n9.cl/ej2k5

Orias, R. (2022). Los neuroderechos. Una nueva frontera para los derechos humanos. Agenda Internacional. (40), 211-227. https://doi.org/10.18800/agenda.202201.009

Phala, Y. (2024). Efectividad del sistema de justicia y el derecho de igualdad de los pobladores de las zonas rurales de la Ciudad de Juliaca, 2023. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. (Trabajo de Grado). https://n9.cl/g648n5

Pino, D. S. (2024). La aplicación de la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en el Ecuador. Universidad del Azuay. https://n9.cl/ejlmgv

Proenza, J. G. (2025). Neuroderechos y derechos humanos en la era de la neurotecnología: ¿Regulación necesaria o inevitable? Iuris Dictio. (36). http://doi.org/10.18272/iu.i36.3532

Simón, P. (2022). La prisión algorítmica: Prevención, reinserción social y tutela de derechos fundamentales en el paradigma de los centros penitenciarios inteligentes. Tirant lo Blanch. https://n9.cl/b4pnv

Verdugo, J. E. (2023). La realidad penitenciaria en el Ecuador, sobrevivencia, descarte social de seres humanos o rehabilitación integral. Foro: Revista de Derecho. 39. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.

Yaranga, L. A. (2024). Derecho administrativo sancionador: Fundamento jurídico de control al servidor público-año 2022-Lima Metropolitana-Perú. https://n9.cl/ihit66

Zamora-Zamora, D. E., Rosado-Osorio, A. E., y Diaz-Basurto, I. J. (2024). Rehabilitación integral y reinserción social de los privados de libertad. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3(especial2), 275-284. https://doi.org/10.62574/7yb1wr85